El día de hoy aprobé el examen final de la materia Desarrollo Local y Territorio, en un gran dialogo con la excelente profesora Dra. Ana María Fernández Equiza donde intercambiamos opiniones sobre la importancia del estudio del Ambiente, las problemáticas actuales y las estrategias que potencian el aprendizaje mutuo desde la reflexión continua desde lo que podemos hacer como individuos y cuanto se limita la realización concreta de planes abstractos sobre Desarrollo. Le agradezco enormemente, la cursada fue intensa y en el final me alegra que haya podido expresar los mensajes que brindaron para ampliar la noción de Desarrollo incluyendo la necesidad del ocio y las expresiones artísticas dependiendo de cada comunidad, cultura pensaba en la mítica frase "lo bueno para mí no es bueno para todos", pero puedo tratar de comprender que lo que se brinda para todos aunque a mi no me interese ni me resulte vital a otros les aporta grandes satisfacciones. Cuestión para seguir trabajando. También agradecer al tutor que tuve con su trato humano, preocupación y el responder cada aporte, cada duda de forma rápida y atenta. Obtuve un 10 diez, pero para mí fue innumerable la cantidad de creatividad desbordada de esta experiencia.
Les obsequio el trabajo final, quizá entre todos logremos mejorarlo, déjame tu opinión.
Esta versión del trabajo fue visada y modificada por el Profesor Gabriel Mereles, muchísimas gracias!
TEMA: EL DESARROLLO LOCAL en la Enseñanza
Media
Estudio
teórico del Diseño Curricular de “Ambiente, Desarrollo y Sociedad” de 6to año
ESS. Provincia de Buenos Aires.
Índice:
INTRODUCCIÓN
Capítulos
I.
¿Qué es el DL (Desarrollo Local)? Vínculos con la noción de Espacio Geográfico.
Implicancia en los estudios socioterritoriales.
II.
Revisión del Diseño Curricular de “Ambiente, Desarrollo y Sociedad”
III.
Geografía y Desarrollo Local. Orientaciones didácticas
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El
presente trabajo realiza un análisis (Objetivo a resolver) por las concepciones
que nos aproximan al concepto de Desarrollo Local y su importancia para los
estudios socioeconómicos que la Geografía utiliza en los recortes espaciales
que nos permiten comprender la dinámica de los territorios. Como profesora de
geografía, es de mi interés comparar (objetivo a resolver) y realizar un
análisis de los contenidos de la materia “Ambiente, Desarrollo y Sociedad”
destinada a estudiantes del último año de nivel Secundario
Superior (6to año ESS) en la Provincia de Buenos Aires. El mismo, me permitirá
advertir lo que se produce en materia de educación relacionándolo con lo
trabajado desde la materia “Desarrollo Local y
Territorio” dictada en el 2do cuatrimestre de 2013, correspondiente al
ciclo de licenciatura en Geografía de Universidad Nacional del Centro de la
Provincia. En una primera
instancia era una materia para profesores de ciencias naturales al igual que en
el caso de “Ciencias de la Tierra” que también recientemente fue reconocida
para la enseñanza por medio de profesores de Geografía en la Provincia de
Buenos Aires. Resulta de interés e importancia replantear su propuesta desde el
Diseño curricular pensándola desde el enfoque geográfico critico que concibe al
espacio como una construcción social, dinámico y en continua transformación
donde se vuelve imperante valorar sus particularidades para la adopción de
planes y proyectos que conduzcan a un optimo estado común en cuanto a calidad
de vida.
Capítulos
I.
¿Qué
es el DL (Desarrollo Local)? Vínculos con la noción de Espacio Geográfico.
Implicancia en los estudios socioterritoriales.
Al concepto de Desarrollo comúnmente lo
vemos relacionado con infinidad de situaciones en un grupo de actores o incluso
en forma masiva a escala de la especie humana. Sin embargo en cada ocasión se
atañe de un valor de crecimiento, de evolución y/o progreso como sus sinónimos.
Según la Real Academia Española: El Desarrollo es…
1. Acción y efecto de desarrollar o
desarrollarse. 2. Combinación entre el plato y el piñón de la bicicleta, que
determina la distancia que se avanza con cada pedalada. 3. Econ. Evolución
progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. V. Polo de
Desarrollo: Polo Industrial: Zona oficialmente delimitada, cuyo desarrollo
industrial se trata de conseguir mediante diversas medidas de favor a las
industrias que en aquella se establezcan.
La definición comprueba el preconcepto
general acerca del Desarrollo como ese avance hacia mejores niveles de vida en
el caso del Polo estrictamente vinculado a la Industria cuestión que se
retomará más adelante. Retomando sobre el concepto también debe considerarse
que “cada cultura asigna diferentes valores y sentidos a estos aspectos y
variables, dependiendo de sus propias realidades pero en su conjunto hacen al
núcleo duro normativo del desarrollo de los grupos humanos” (CLASE1, 2do cuatrimestre de 2013). Para entender el desarrollo local hay
que partir de lo estructural, pues este legitima y pone en funcionamiento
caracteres culturales que delimitan el espacio geográfico, enquista modos de
organización social y legitima desigualdades sociales, naturalizando y
reproduciendo estándares sociales bien demarcados; el dato sería encontrar o
dibujar que allí viven personas empleadas y pocos empleadores, esto sería una
variable a tener en cuenta a la hora de
analizar el desarrollo social, pues sería desigual a otros lugares.
Reconocemos Cuatro corrientes conceptuales
sobre Desarrollo:
1. De expresión lógica de regulación
horizontal, descentralización y escala territorial determinada
2. Las que lo conciben como el fin de la
crisis y complemento de ajuste a las políticas económicas nacionales
3. Como Innovador dentro del sentido
amplio frente a la insuficiencia de los modelos tradicionales
4. Por medio de la visión dialéctica
global/local como desafío ante la globalización económica
Complementándose con la definición de Di
Pietro Paolo bajo dimensiones y características del Desarrollo en
Lo Humano,
territorial, multidimensional, integrador, sistémico, sustentable,
institucional, participativo, identitario e Innovador agregando la endogeneidad (CLASE1, 2do cuatrimestre
de 2013).
Resulta difícil de determinar teóricamente
pero sí en un sentido de acción y de práctica. Se vincula con otros conceptos
que lo manifiestan en el espacio por cuanto se destaca el Espacio Geográfico y
los modelos de Desarrollo para aproximarse a una noción general. En la definición de Espacio geográfico
propuesto por la materia se afirmó la frase de Santos Milton[1]
como “un conjunto indisociable de sistemas de objetos y sistema de acciones” (SANTOS, 1997, Pág. 18). Los objetos pueden ser geográficos,
naturales y sociales moldeados por formas que realizan la manifestación de
determinadas sociedades. Estos últimos serian los artificiales y/o culturales
que conjunto a otros objetos crean los lugares y el paisaje como recortes del
espacio. En cuanto a las acciones refiere a las relaciones de redes, fijos y
flujos, conceptos que son conectores entre múltiples escalas. “Se impone, en el
análisis aprehender a los objetos y las relaciones como un todo, y solo así
estaremos cerca de ser holistas, es decir gente preocupada por la totalidad (SANTOS, 1997: 56)”. Lo anterior sirve de
sustento para corroborar una perspectiva de complejidad que nos es útil
para aproximarnos a un concepto de territorio como un “sistema complejo en la
multiplicidad de las interrelaciones (…)-en- varias dimensiones posibles de análisis: ambientales, políticas,
económicas, sociales, etc. Esto nos permite
entender que los desarrollo locales se encuentran marcados y delimitados por
superestructuras (Marxismo) que delimitan y organizan las regiones, así lo
local termina siendo delimitadas por actores un superiores. Las cuales operan
mediante entramados políticos, ideológicos y económicos. (PROGRAMA, 2do
Cuatrimestre de 2013)”. Sin embargo a pesar de esta múltiple noción de
dimensiones se suele encausar al Desarrollo con su concepción de que existe
desarrollo en cuanto haya un progreso económico. Esto es un erróneo, pues se
descartan los factores culturales, ya que son estos los que delimitan formas de
entendimiento, y es que en el desentendimiento de la condición social, su
desarrollo y su condicionante es que el sistema se reproduce. De esta forma
adquiere sustentabilidad la propuesta curricular de variar el eje de quien
enseña, ya que al poner a un investigador social, su perspectiva varía con
respecto a una cientista naturalista. Es
por esto último que comprendemos al Desarrollo Local dentro del Desarrollo Económico
de forma general y complejo. Pero antes de esto, ¿Por qué Local? “El
orden local es asociado a una población contigua de objetos reunidos por el
territorio regidos por la interacción, funda la escala de lo cotidiano y sus
parámetros son la co-presencia, la vecindad, la intimidad, la emoción, la
cooperación y la sociabilización con base a la contigüidad” (SANTOS, 1997:225).
La relación entre actores sociales puede distinguirse según sea
Horizontal y/o vertical tomando las nociones de Milton Santos, pues sus teorías se fundan en una perspectiva
que excede la el simple análisis fáctico, comprendiendo que las delimitaciones actúan
y se fortifican por el grado de incomprensión que el otro tiene con respecto a
su medio, de esta forma naturaliza sus condición, internalizar hábitos,
costumbres y valores, dándole fuerza a lo que se conoce como sentido común,
siendo comúnmente vivir y pensar de dicha manera.
La primera de solidaridad entre pares
con una identidad común mientras la segunda hace referencia a la implantación
de empresas transnacionales y agentes internacionales que organizan un sistema
productivo a distancia. “La Glocalidad planteada por G. Benko esta mediada por
niveles meso de dialéctica horizontal-vertical en la que se estima pertinente
para la investigación identificar aconteceres jerárquicos, homólogos o
complementarios y sus actores determinantes para precisar cada objeto de
estudio e intervención (DE SÁ SOUZA[2], Miércoles 14
de Julio de 2010)”. De los actores se remarcan los locales “como
individuos, grupos o instituciones cuyo sistema de acción coincide con los
límites de la sociedad local y que son portadores de propuestas que tienden a
capitalizar mejor las potencialidades locales, o están funcionalmente
involucrados en ellas. Particularmente, pueden participar [a] en la toma de decisiones
(político-institucionales), [b] en la aplicación y monitoreo de proyectos
particulares (expertos-profesionales), o [c] en “la acción sobre el terreno”
(la población y sus expresiones activas)” (CLASE1, 2do cuatrimestre de 2013 citando a Di
Pietro Paolo). De esta forma podemos pensar que no
todo queda a merced de lo estructural, ya que lo local adquiere su propia
fuerza en la comprensión de su relación de poder con respecto a la estructura,
ya que es esta a través de su entramado político el que le permite adquirir un
grado de independencia. Para que esto suceda debe ser el docente el que debe
hacer evidente tal cuestión. Esto lo planteamos ya que el espíritu del modelo
curricular se apoya en la mirada crítica del sistema organizativo.
Y su acción puede ser público-privada en
un proceso de coordinación entre diversos agentes para lograr como objetivo un
estado óptimo u orientado hacia él. Retomando al Desarrollo Económico bajo el
precepto que articula la visión histórica podemos distinguir dos sentidos: Un
sentido amplio que “consiste en la articulación y progreso generalizado en las
diversas actividad que efectúa una comunidad (o un conjunto de ellas, como
ocurre en los casos de las regiones, los países o incluso, los bloques de
naciones), lo que desencadena externalidades positivas para sus habitantes en
términos de prosperidad material, alta ocupación, bajos niveles de exclusión
social y pobreza, y fundamentalmente importantes mejoras en la calidad de vida
colectiva y en la satisfacción de necesidades fundamentales” (Clase1, 2do cuatrimestre de 2013). El sentido
restringido “se lo entiende como la expansión y el crecimiento de las
actividades económicas de una comunidad, es decir, de aquellas que tienen por
objeto exclusivo la producción (y comercialización) de bienes y servicios (CLASE1,
2do cuatrimestre de 2013)”. De este concepto surge la nocion de emparentar al
Desarrollo con el Crecimiento Economico como sinonimos indivisibles
especialmente en obras del pensamiento economico liberal. Como podemos notar el ámbito local se puede
pensar independientemente de lo global, pues más allá de los condicionamientos
tiene vida propio, adquiere sus propios meta-sistemas culturales. Esto no
implica que se despega totalmente de la estructura, sino que por el contrario
las variables no terminan de condicionar al hombre, pues como tal tiene y se
maneja de manera compleja, motivo por el cual su entramado cognoscente deja de
ser del todo funcional, pasando así a adquirir un sentir propio, caracteristico
de su comunidad, fortalecer este sentir es propiode la educación, liberar dicha
fuerza y encauzarla hacia un fin propio debe ser un deber.
A fines de la decada
del ´40 la CEPAL (Comision para América Latina) impulsa el Desarrollo en su
sentido amplio aún con resistencias a su redefinicion hasta los ´70 en que
Dudley Seers[3],
un economista britanico publica su obra “The Meaning of Development”
propiciando el sentido amplio en el concepto de Desarrollo. Permitió una
concepcion de Desarrollo normativo y un conjunto de ideas que sirvieron de
precursores del Desarrollo Humano (PNUD)[4] y de Desarrollo
a Escala Humana de Manfred Max Neff[5]. Sin embargo
las corrientes neoliberales condujeron la nocion de Desarrollo Economico a la
expansion internacional y al seguimiento de los casos de América del Norte,
Europa occidental y el Este, y Sudeste Asiatico como sí pudiese existir una
receta lineal para el Desarrollo sin conciderar las particularidades y la
historia de cada proceso social en las naciones latinoamericanas.
Cabe destacar sin
pretender realizar una revision exhaustiva de la historia del capitalismo que
fue funcional al sistema el subdesarrollo de determinados paises segmentados
bajo la clasificacion de periferia en completa dependencia con los centros de
poder en el mundo y la hegemonia impulsada ingenuamente por la globalización.
Esto debido a que la definicion de globalización mantiene una vision “positiva”
y de racionamiento lógico de una supuesta naturaleza en la organización mundial
mantenido y fomentado en la Division Internacional del Trabajo. Las mismas se
organizaron y implantaron mediante Politicas Economicas Locales cuestion que
tambien se convirtio en sinonimo de Desarrollo Local.
Para el analisis de un
caso de implicancia territorial con su desarrollo en una determinada Economia
Politica se sugieren los Modelos de produccion reformulados en Modelos de
Desarrollo poseedores de tres aspectos constitutivos desde la obra de Alain
Lipietz[6] “Elegir la
Audacia” (CLASE1, 2do cuatrimestre de
2013):
- Un Modelo de organización del Trabajo
- Un regimen de acumulacion
- Un Modo de Regulación
El modelo se concibe en
forma de Proyecto y es propio a las necesidades de ese recorte espacial que se
concibe como local. “El sentido de desarrollo no está dado, es, debe ser, una
construcción colectiva” (CORAGGIO, 2006). Como expresa Sen A. “el desarrollo
puede concebirse como un proceso de expansion de las libertades reales de que
disfrutan los individuos…el Desarrollo exige la eliminacion de las principales
fuentes de privacion de libertad: la pobreza y la tirania, la escasez de
oportunidades economicas y las privaciones sociales sistematicas, el abandono
en que pueden encontrarse los servicios publicos y la intolerancia o el exceso
de intervencion de los Estados represivos”.
II.
Revisión
del Diseño Curricular de “Ambiente, Desarrollo y Sociedad”
Pensado para 6to año de Educación
Secundaria Superior orientación en Ciencias Naturales comienza con una frase de
Albert Einstein “El Mundo que hasta este momento hemos creado como resultado de
nuestra forma de pensar tiene problemas que no pueden ser resueltos pensando
del modo en que pensábamos cuando lo creamos”. El fundamento se basa en una
mirada crítica del Ambiente planteada como necesaria para una formación básica
de cualquier ciudadano. Estudiar el ambiente implica tener en cuenta
diversas relaciones sociales y también del hombre con su medio físico y
natural; por tal motivo, su tratamiento requiere de diversos marcos teóricos y
conceptuales para la comprensión de los desafíos que se plantean, así como
herramientas científico-tecnológicas que permitan imaginar otras alternativas
de solución a los problemas que hoy se enfrentan
(Curricular, 2006-12). Siguiendo esta línea de pensamiento
es que nos planteamos la necesidad de reconocer la particularidad y
singularidad de cada espacio local. El modelo curricular es muy contundente en
esto, ya que nos invita a tener una mirada crítica del ambiente, esto significa
pensar por fuera de lo ya pensado, ya que lo pensado –como plantea Einstein-
responde a ideales tomados y consolidados por individuos que se benefician de
la desigualdad social, imponiendo como primacía la imposibilidad de
transformar, es de esta forma que los modelos políticos varían pero los agentes
que estructuran dichas desigualdades siguen enquistadas y actúan como entes
antárticos que impiden la posibilidad del cambio. Frente a este panorama el
gran desafío propuesto por el modelo curricular es deconstruir y hacer visibles
tales relaciones.
Nociones pertenecientes a la Educación
Ambiental (EA) planteada en la Primera Cumbre de la Tierra realizada en Río de
Janeiro en 1992 de la cual destaca el siguiente principio “El mejor modo de
tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos
interesados en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona
deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que
dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los
materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como
la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los
Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de
la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá
proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos,
entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes (Curricular, 2006-12)”.
Los dos sustentos con que se propicia
una mejor aprehensión de esta visión se basan en la sustentabilidad y la
Complejidad. Bajo la aclaración de que la primera no refiere a un desarrollo
sustentable únicamente justificando que “es el discurso dominante el que
suscribe a esta idea y por ello insiste en que se trata de “remediar” para
sostener el estilo de consumo y desarrollo” ante lo cual ya nos anuncia una
perspectiva crítica al respecto del concepto de Desarrollo Sustentable.
Prosiguiendo con la aclaración de que el abordaje de la EA cuestiona las bases
de los discursos dominantes. Por otro lado paralelamente la Complejidad que se
“erige como un nuevo paradigma, una nueva racionalidad. Así, la noción de sistema
incluye la idea de complejidad al asumir que el todo es más que la suma de
las partes, ya que las relaciones entre los diversos componentes son también
parte constitutiva del sistema que como tal conforma un todo diferente, con su
propia lógica y su comportamiento peculiar” (Curricular,
2006-12). Es debido a
esto que –entendemos- complejidad implica mirar más allá del sentido común,
pues este resuelve y entiende los problemas de manera lineal, mecánica y
simplista, elevando un pensamiento racional que comprende la acción u el hecho,
pero le impide trascender. Es decir, el hombre se volvió funcional al sistema
porque no cuenta con las herramientas cognitivas necesarias para
decodificarlos, deconstruir las acciones diarias y así pensar los sujetos de
poder que interactúan en cada hecho, que intereses defienden y que objetivos
persiguen. Así complejidad implica fragmentar
un hecha en tantas partes se puedan, comprendiendo cada una de las variables y
su ingerencia, entendiendo que dichas variables responden a núcleos que deber
ser seguidos y pensados. De esta forma se piensa lo pensado, propiciando un
saber que internalizar un proceso metodológico que le permite al otro aprender
a aprehender, liberando al ser de las ataduras cognoscentes impuestas por la
estructura.
Toma un párrafo de Leff para evitar la
confusión de lo anterior como una mera postura positivista que considera a “La
complejidad ambiental irrumpe en el mundo como un efecto de las formas de
conocimiento, pero no es solamente una relación de conocimiento. No es una
biología del conocimiento ni una relación entre el organismo y su medio
ambiente. La complejidad ambiental no emerge de las relaciones ecológicas, sino
del mundo tocado y trastocado por la ciencia, por un conocimiento objetivo,
fragmentado, especializado. No es casual que el pensamiento complejo, las
teorías de sistemas y las ciencias de la complejidad surjan al mismo tiempo que
se hace manifiesta la crisis ambiental”. Se vuelve evidente que la impronta
acerca de la EA se sustenta en el concepto de Ambiente y que su perspectiva
desde las ciencias naturales indique los siguientes contenidos:
Conceptos
de Ambiente, Desarrollo y Sociedad
|
Concepto de ambiente.
Distintas concepciones. El concepto de espacio. Valoraciones respecto del
ambiente. Relación sociedad-naturaleza. Intereses a los que responde cada
visión.
|
|
Aire,
Agua, Suelo, Biodiversidad
|
Aire. Composición: gases, partículas, moléculas. Funcionalidad y noción de
los servicios que brinda.
|
Agua. El agua potabilizable en el planeta: cuál es, cuánta, dónde se
encuentra, a qué procesos debe someterse para poder ser consumida sin
riesgos. Disponibilidad y calidad. Eutrofización, uso de agroquímicos.
Embalses y sus consecuencias. Tratamiento de efluentes, consumo y uso.
|
Suelo. Composición, estratos. Erosión eólica e
Hídrica y su relación con la deforestación y el
uso del suelo. Degradación de distintos tipos.
Contaminación urbana. Políticas y acciones
De
recuperación y remediación de suelo.
|
Biodiversidad. Definiciones. Su importancia. La pérdida de biodiversidad en el
último
Siglo, sus consecuencias y posibles riesgos.
Estrategias para la conservación de la biodiversidad.
|
|
Contaminación:
análisis y evaluación
|
Contaminantes y fuentes de contaminación más
comunes del aire, el agua y el suelo; sus vías de distribución, transporte y
transformación. Monitoreo ambiental y biológico. Noción de escala y tamaño de
Grano.
|
|
Respuestas
|
Acciones de mitigación, recuperación y
remediación sobre zonas contaminadas. Manejo sustentable de recursos
naturales: acciones de organizaciones sociales y ONGs; políticas públicas;
legislación; tratados internacionales.
|
Debe considerarse los alcances desde los
contenidos que sí bien a simple vista parecen resumirse en el aire, suelo, etc,
puede apreciarse que se encarga de la valoración, consumo, y manejos de los
actores sociales.
La metodología propuesta es el estudio
de casos como ejemplos de diversos espacios y puntuales. En cuanto al concepto
de Desarrollo no existe una referencia clara sí la crítica de lo que podríamos
llamar la moda de la sustentabilidad, anteriormente comentado. Pero comprende
una estrategia importante “Alcanzar la sustentabilidad ambiental del territorio
para asegurar la disponibilidad actual y futura de los recursos” (CLASE2, 2do cuatrimestre de 2013) y nada
mejor que la educación y puesta en conocimiento de los de mayor importancia
para su concientización.
III.
Geografía
y Desarrollo Local. Orientaciones didácticas
De la Geografía el Diseño curricular
retoma “el trabajo realizado a lo largo de toda la Escuela Secundaria en relación
al espacio y la sociedad, el carácter histórico de ambos, y su relación dialéctica
de acuerdo a Milton Santos. La evaluación del espacio en términos
fisicoquímicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, y en particular la
incorporación a éste de las problemáticas ambientales desarrolladas en 5° año y
la discusión sobre las distintas conceptualizaciones que existen acerca de los
bienes comunes de la Tierra. Es también importante la selección de fuentes, el
trabajo con indicadores y material cartográfico, la interpretación y el
análisis de gráficos; siguiendo las orientaciones del Diseño mediante estudio
de casos se plantea la propuesta de “leer, hablar y escribir sobre temas
ambientales” fomentando el aprendizaje en grupos y de debate.
La orientación principal del trabajo es
la inclusión de la perspectiva del Desarrollo Local en las nociones de
desarrollo sustentables que plantea el diseño a modo de estimular el estudio de
casos desde las particularidades de los lugares cuestión que podría ser en
conjunto con la materia de problemáticas sociales de 6to año también. Con clara
acción de los actores sociales “La apropiación del concepto de actor social
ayuda a situar definitivamente a la geografía en el campo de las ciencias
sociales, pues implica entender el espacio como un producto histórico, en
permanente construcción, no dado de una vez y para siempre. Por supuesto que
los contenidos referidos a los espacios agrícolas, a las ciudades, a las
problemáticas ambientales o a las actividades económicas involucran contenidos
referidos al mundo de la naturaleza (de mayor inercia, más eternizados, si se
quiere), pero pensados en el devenir histórico, en un uso social, cultural,
tecnológico y económico particular” (GUREVICH,
1998). Desde una noción súper fuerte que revalore los patrimonios
naturales, una crítica sustantiva a la idea de progreso y un enfoque político (CLASE6, 2do cuatrimestre de 2013).
CONCLUSIÓN
La educación comprende un área de
reflexión y construcción compleja donde se ponen en juego intereses y posturas
del docente y el estudiante pero también los vínculos institucionales y
académicos que producen que se justifique esa relación en un fin mayor a
futuro. Como son estudiantes de 6to se encuentran en un momento particular de
quiebre y producción que la enseñanza de esta materia podrá brindarles
herramientas para profundizar luego en otros estudios y sentirse responsables y
parte de la acción social. La conclusión se resumió por los tiempos, y que era
un trabajo de defensa en el examen final oral.
Bibliografía
CLASE1. (2do cuatrimestre de 2013). Desarrollo Local y
Territorio. Tandil: UNICEN-Facultad de Ciencias Humanas.
CLASE4. (2do cuatrimestre de 2013). Desarrollo Local y
Territorio. UNICEN Facultad de Ciencias Humanas.
CLASE6. (2do cuatrimestre de 2013). Desarrollo Local y
Territorio. UNICEN-Facultad de Ciencias Humanas.
CORAGGIO, J. L. (2006). Acerca de algunas relaciones
entre la teoría y la práctica del Desarrollo Local. Buenos Aires: En Rofman
Adriana, Universidad y Desarrollo Local: aprendizajes y desafíos.
Curricular, D. (2006-12). Ambiente, Desarrollo y
Sociedad. Provincia de Buenos Aires.
DE SÁ SOUZA, F. (Miércoles 14 de Julio de 2010). Territorios
Posibles, un libro necesario. Buenos Aires: En su Blog:
nuevos-municipios.blogspot.com.ar.
GUREVICH, R. (1998). Conceptos y Problemas en
Geografía. Herramientas básicas para una propuesta Educativa. Buenos Aires:
En B. Aisemberg y S. Alderoqui (comps) Didácticas en las Cs Sociales II.
Teorías con prácticas. Paidós.
PROGRAMA, D. l. (2do Cuatrimestre de 2013). Desarrollo
Local y Territorio. Tandil: Facultad de Ciencias Humanas.Unicen. .
SANTOS, M. (1997). Metamorfosis del Espacio Habitado.
Barcelona, España: Oikos-Tau.
[1]
Nacido en Bahía, Brasil el 3 de Mayo de 1926 – Fallecido en Sao Paulo el 24 de
Junio de 2001. Abogado y Geógrafo de gran influencia en Europa, y
Latinoamérica.
[2]
Licenciado en Gestión cultural. Especialista en Marketing por internet. Autor,
entre otras publicaciones y ponencias, de “Geocultura Digital: apuntes para
inculturar la Red”, “Internet, Cultura y Creatividad” y “Dimensión Cultural del
Desarrollo Local”. Docente en las Universidades de Lanús y Avellaneda. Desde el
blog, ver bibliografía.
[3]
Economista británico nacido en 1920, fallecido en 1983. Especialista en
Desarrollo Económico. Fue director del Instituto de Estudios de Desarrollo de
la Universidad de Sussex de 1967 hasta 1972.
[4] Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Presente en 177 países fortaleciendo
su capacidad local para elaborar soluciones para la gobernabilidad democrática,
la reducción de la pobreza, prevención y recuperación de las crisis, proteger
la energía y el medio ambiente, y prevenir el VIH/SIDA. Se creó mediante la
fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas,
creado en 1949 y el Fondo Especial de las Naciones Unidas establecido en 1958.
El PNUD se crea en 1965 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En
www.undp.org
[5] Nacido
en Valparaíso Chile el 26 de Octubre de 1932. Es Economista, ambientalista y Político.
Ganador del Right Livelihood Award en 1983 y candidato a la presidencia de
Chile en 1993.
[6]
Nacido el 19 de Septiembre de 1947. Es Ingeniero, economista y político
ecologista francés.
0 comentarios:
Publicar un comentario