UNIDAD I Las actuales
condiciones económico políticas del desarrollo desigual mundial
• Las actuales características de la mundialización/globalización neoliberal: la concentración actual del capital y el poder. El rol de la tríada Estados Unidos, Europa y Japón. El constante crecimiento de la brecha entre países centrales y periféricos. Las corporaciones trasnacionales y las Inversiones Extranjeras Directas (IED). Diferencias y similitudes entre el Estado de bienestar y el Estado neoliberal.
• Los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales más representativas del actual poder económico y político. Los organismos de crédito y financiamiento internacional, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros. Los organismos del comercio internacional como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y otros. Los organismos de cooperación internacional, entre ellas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
• Las explicaciones científicas del desarrollo desigual: el comercio internacional, el intercambio desigual y el deterioro de los términos de intercambio. El libre comercio y las principales zonas de libre comercio. Las exportaciones subsidiadas. El Producto Bruto Interno (PBI), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Humana (IPH) como herramientas para comprender las diferencias entre los países.
• Los países centrales y periféricos distribución del ingreso hacia el interior de los países centrales y periféricos..
• Las organizaciones y los sujetos sociales que proponen un orden económico internacional más justo y solidario. Las organizaciones sociales anti/alter mundialización/globalización neoliberal y a favor de un comercio justo.
UNIDAD II La desigual
distribución mundial de los recursos; los problemas ambientales y geopolíticos
asociados.
•Los recursos naturales implicados en la producción energética: el petróleo, el carbón y el gas natural. Problemas geopolíticos, conflictos regionales y globales por la apropiación de los recursos energéticos. Localización de las áreas productoras y exportadoras y de los principales conflictos. Aspectos socioculturales de los conflictos: la demonización y barbarización de Oriente. Problemas ambientales regionales y mundiales derivados de la explotación de los recursos. Las empresas trasnacionales ligadas a la producción y explotación de los recursos energéticos. El rol del Estado y la soberanía nacional en relación con los recursos energéticos. Las organizaciones supranacionales como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras.
• Los recursos naturales implicados en la producción de alimentos. Localización de las áreas productoras y exportadoras de materias primas, en función de sus relaciones con el mercado mundial y la liberalización del comercio. El proteccionismo comercial de los países centrales. Precios y dumping: competencia desleal. La soberanía alimentaria de los países periféricos. El Estado como garante del acceso para todos a una alimentación adecuada. Organizaciones sociales y sus planteos sobre el derecho a la alimentación. • El recurso agua. El acceso al agua potable y los servicios sanitarios como un derecho fundamental del ser humano. La desigual distribución planetaria del recurso. Las principales reservas acuíferas como recursos geoestratégicos. El Estado y la privatización del recurso en el mundo durante las últimas décadas. Las organizaciones sociales ligadas al reclamo por el acceso universal al agua potable.
UNIDAD III La
distribución de la población mundial y sus transformaciones en el contexto de
la mundialización/globalización neoliberal.
•El crecimiento diferenciado a escala mundial de la población, sus características históricas para los países centrales y periféricos. Transformaciones recientes asociadas a cambios económicos, políticos y sociales. Pronósticos y debates en torno a dichas tendencias.
• Evolución de la esperanza de vida en los países centrales y periféricos. La transición demográfica en diferentes países y regiones a escala mundial. Causas y consecuencias. Natalidad, mortalidad y crecimiento demográfico.
• Género y trabajo. Roles de género y actividades realizadas por hombres y mujeres; fuentes y técnicas para medir el trabajo de hombres y mujeres.
• El envejecimiento de algunos países europeos. La comparación con otros países.
• Las cadenas migratorias. La libre circulación del capital a escala mundial y las barreras a los desplazamientos poblacionales por razones laborales. Cambios y continuidades en las migraciones. Las razones económicas y políticas; individuales y sociales; y la dirección de los desplazamientos. La xenofobia, la inserción precaria en el mundo del trabajo y la segregación social y/o urbana que afecta a los migrantes. La relevancia del inmigrante en las estructuras sociodemográfica nacionales. Las organizaciones sociales que nuclean a los migrantes.
UNIDAD IV Las transformaciones urbanas y rurales en el contexto de la globalización neoliberal
• Características de la actual metropolización del planeta. Las hipótesis sobre la importancia de la urbanización en el funcionamiento del actual sistema socioeconómico mundial. La deslocalización de las industrias y la desindustrialización en el actual orden económico y su impacto en los espacios urbanos. El rol del Estado en el ordenamiento y la planificación urbana.
• Los mercados de trabajo metropolitanos actuales y su relación con las condiciones de vida. Polarización y fragmentación social y su impacto en los espacios urbanos. La creciente distancia social y geográfica entre los diferentes grupos y clases sociales que viven en la ciudad. La fragmentación de la estructura social: los nuevos ricos, las clases medias, los nuevos pobres y los pobres urbanos y su impacto en la estructura espacial urbana.
• Los nuevos movimientos sociales: los movimientos sociales ambiental/urbanos. La protesta social y el derecho a la ciudad: el derecho a las infraestructuras urbanas. Género y movimientos sociales: el protagonismo de la mujer en los movimientos sociales actuales.
• Similitudes y diferencias entre las estructuras agrarias de los países centrales y los periféricos: propiedad de la tierra, formas de organización y sistemas agrarios. Producto Bruto Interno (PBI) y producción agraria: diferencias entre países centrales y periféricos. Las políticas agrarias de los estados: proteccionismo y libertad económica.
• Los modos de vida rurales en los países periféricos y centrales.
Muy bueno, muy conscisa la información, me sirvió mucho! salu2
ResponderEliminar