De ese primer día del congreso, miércoles 19 de
Noviembre, me faltó mencionar que siendo el día del SIG se realizo un evento “SIGamos
educando” del cual no participe pero pude ver estas fotos posteriormente.
Del segundo día se destacaron entre otros; la
entrega del reconocimiento al Dr. Jorge Lapena por su sobresaliente tesis
doctoral. Él fue tutor mío de una materia de la licenciatura en Geografía.
No haré un seguimiento total del programa para ello
pueden verlo por acá: http://centrodecartografi.wix.com/7congresocartografia me
dedicaré a comentar sobre mis observaciones en general y de forma particular de
algún contenido específico que me causo interés. Un ejemplo de esto fue la
charla “Santa Fe a través de mapas inclusivos. Juego Didáctico” Por Norma
Lilian Coronel. Que presentó una serie de estrategias didácticas para
estudiantes no videntes con igualdad de oportunidades, accesibilidad y con el
objetivo de alcanzar la inclusión.
¿Cómo se empieza? Preguntó desde su
presentación. Modificando la estructura, la propuesta pedagógica y el
funcionamiento del aula. ¿Quiénes intervienen? La escuela y el cuerpo docente,
los familiares, la comunidad y el estudiante mismo. ¿Cuál es la estrategia?
Prácticas Educativas Inclusivas que permitan crear un entorno de aprendizaje,
en el cual se valore la creatividad, el potencial del individuo en interrelación
social, la cooperación, experimentación e innovación. Con un cambio de tiempo
en el ritmo y utilizando mapas con distintos elementos para lograr un
conocimiento cartográfico completo. Para ello se organizaron en base a
factores:
1. Enseñanza de coeducación (especialistas y
planificación)
2. Aprendizajes por tutorías en grupo que mejoren
las áreas cognitivas y socioemocionales del aprendizaje y desarrollo del
alumno, ayudándose unos a otros
3. Agrupamiento y planteo pedagógico basado en una diferenciación
en la interacción de los grupos
4. Enseñanza eficaz. Evaluación continúa. Enseñanza
directa con supervisión sistemática.
5. Estrategias de agrupamiento de investigación con
un problema completo y exposiciones y grupos por interés con tarjetas
educativas inclusivas (en braille y en tinta) y un software con señas.
Como conclusión se obtuvieron mejoras en el
vocabulario, en las técnicas de aprendizaje, se estimulo el habla y el trabajo
en equipo.
Luego en la Mesa Redonda “Capacitación para la realización
de productos cartográficos” el Ingeniero Ancarola Marcelo de la Escuela de
Ciencias del Mar habló sobre la Licenciatura en Cartografía que se brinda en la
escuela de forma gratuita con una duración de 4 años. Gabriel Candagosa destaco
los enfoques que consisten en capacitar para el manejo de programas informáticos
(crear mapas) para la formación profesional en cartografía. Ser hábil en
sistemas de proyecciones, sistemas de referencia y semiótica cartográfica. Entender
su elaboración grafica e impresión. Siendo que las principales dificultades que
se observaron fueron:
-el bajo nivel académico de nivel medio en materias
exactas
-La metodología de la enseñanza (conocimientos
básicos y práctica) y la planta docente.
A continuación Claudia Tamayo, directora general de
producción cartográfica habló sobre la excelencia de la capacitación del IGN. Y
las capacitaciones que vienen brindando que puede verse en:
Fernando Galván desarrollo la Ingeniería Geográfica
de 5 años de duración y cursada por la mañana. Cuyos ejes temáticos son:
Geociencias, topografía y geodesia, adquisición, procesamiento y edición espacial,
actividades y conocimientos propios de agrimensura con conocimiento de
diferentes proyecciones. Luego sobre la tecnicatura en Geomática que tiene una
duración de 2 años y medio, cursando por la tarde. Que puede articularse según un
convenio con la escuela de ciencias del mar y la escuela del ejército argentino
para luego de la tecnicatura continuar con la licenciatura en cartografía en un
año y medio.
Posteriormente Redin Ignacio desarrollo las
inquietudes de la actividad profesional. La falta de una rutina en la producción
cartográfica y sobretodo la mayor inquietud de que el profesional cartógrafo que
no produce cartografía. La lucha contra el “planito” ¿Qué sucede con los
productos no creados por cartógrafos? Se pregunto. Y respondió: horrores. La cartografía
es de los cartógrafos/as. Las personas no especializadas hacen análisis de
datos y representaciones de pretensión cartográfica. Otra inquietud es el papel
vs. La pantalla por las escalas. Las herramientas en la era digital con
variedad de productos. Luego del receso para almorzar continuamos con “Aplicación
de las caras de Chernoff en los departamentos del oasis de Tullum y Ullum-Zonda,
Provincia de San Juan” Por Ruiz y Castro. Este tema merece una publicación aparte
pero les adelanto que esta investigación utilizo Qgis 2,4 para los mapas de
base y corel Draw 6 para los símbolos y las herramientas de dibujo. En la Mesa
redonda sobre “Cartografía digital, mapas digitales y calidad cartográfica” se
destacaron las siguientes ventajas de la cartografía digital:
-Eliminación de procesos laboriosos
-Agilización en la elaboración de proyectos,
actualizaciones, etc
-Fácil manipulación
-Indeformabilidad del mapa como documento
-Fácil tratamiento geométrico de la información
-Posibilidad de uso selectivo de la información
-Fácil paso de la info a cualquier tipo de representación
cartográfica
-Posibilidad de usar los datos en un SIG
Los requerimientos:
-Equipos informáticos (Hardware)
-Soporte Lógico (Software)
-Necesidad de una base de datos en un formato
compatible
-Necesidad de operadores de conocimientos cartográficos
e informáticos
La Calidad en Cartografía permite una exactitud
posicional, temática, calidad de dato y de normalización. Luego se hizo mención
de fallas en google maps de una forma muy graciosa.
En el último día del congreso, Zirulnikoff Mario
presentó “Desarrollo de la Industria cárnica en el territorio porteño” con uso
de google Earth histórico pero sobretodo del software 2mp de una forma increíble.
La última mesa redonda de este 7mo congreso de la ciencia cartográfica consistió
en “Consideraciones y normativas para la conformación de una IDE”. Carlos Mesa
expuso sobre la conformación de una IDE. Donde resulta importante definir que
no es solo un repositorio de datos espaciales. No es un visualizador o vuelo cartográfico.
Es un proceso colaborativo de generación, almacenamiento y utilización de información
geográfica. Los aspectos claves del éxito de una IDE son:
-Capacitación en generación y utilización de la Información
Geográfica.
-Mejorar la calidad sin incrementar costos
-Asegurar que el costo se prorratee entre más organizaciones
-Incorporación de la Información Geográfica en la Gestión
de la organización
-Asegurar la actualización continua
-Generaliza el conocimiento
-Analizar la conformación de la IDE como un proyecto
-Analizar costos y beneficios
-La IDE como un proceso continúo sin fin
-Establecer plan de tareas con ciclo de vida
-entre otros aspectos a considerar
Mansilla trató sobre las consideraciones y
normativas para la conformación de un IDE. Destacando que los actores son o
pueden ser ciudadanos, empresarios y consumidores finales, cuyo servicio es
encontrar, obtener y geoprocesar. ¿De qué se compone una IDE? De un marco
institucional, de datos, estándares y tecnologías. Los estándares se basan en
el lenguaje utilizado. Una propuesta interesante es la que se puede ver desde http://www.mapaeducativo.edu.ar/
sobre “Asistide” SIG IDE que en dicha página se puede acceder no sólo a mapas temáticos
con fines educativos sino también a cursos como por ejemplo de Quantum Gis. Les
recomiendo los Mapas para la Memoria para l@s profes de historia.
Por último se realizo un plenario, y la entrega de
reconocimientos que puede verse en las fotos.
Faltan dos años para el próximo congreso!!! Nos
veremos allí!!! Fue un enorme placer y seguramente repercutirá en mis clases.
Las fotos son gentileza de la Dra. Maria Celia
Garcia Larramendy
Página del CAC: http://www.centroargentinodecartografia.org/
Página del Congreso: http://centrodecartografi.wix.com/7congresocartografia
Fotos del Congreso desde el facebook del Centro Argentino de Cartografía:
Cualquier error-omisión-corrección que considere
pertinente puede escribir en los comentarios o por medio del mail profeszapata@gmail.com que a la
brevedad se responderá y/o se modificará lo que se considere necesario.