Mostrando entradas con la etiqueta 2DOESB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2DOESB. Mostrar todas las entradas

Viernes 29/11 Muestras Institucionales del Alco a la esb10

viernes, 29 de noviembre de 2013




































Pirámide de Ecuador

miércoles, 20 de noviembre de 2013
Comparar con los realizados en clase. Ayudándose de la guía del Manual donde explica como analizar las pirámides.

Como me pidieron que suba la lista de las tareas de este 3er trimestre aquí les cumplo:
-Captura de imagen de google Earth del Cerro Potosí
-Ejemplo de caso (E.C): Bolivia. Con Ficha de Información.
-E.C: Panamá. Con Ficha de Información
-Venezuela en Brasil. Ficha de Información.
-Tarea los usos Minerales
-TP Grupal Desastres Naturales
-E.C: México
-Sistema Agropecuario y Mapa
-E.C: Argentina. Con Ficha
-E.C: EEUU.
-Pesca en Perú. Mapa y Ejemplo de Caso
-E.C: Actividad Forestal. Uruguay. Con Ficha
-Pirámides de Población (las 2)
-Esta tarea de comparación con Ecuador. Realización de Mapa división política y Ficha como en anteriores casos.
-TP MERCOSUR y IIRSA valido como evaluación

Los Tps Compensatorios son sólo en casos particulares y específicos. Cualquier consulta me escriben!

Para 2 C - CIC

jueves, 7 de noviembre de 2013
Buenas tardes! Mil perdones por la ausencia de hoy! -_- no me sentía bien esta mañana

pero les dará tiempo para hacer hermosas las pirámides de población no? Compensaremos la falta con actividades desde este blog, por favor difundan a sus compañeros.
Clase de Compensación
1- Íbamos a trabajar con indices económicos por tanto ayudándose con el Manual de texto (escriban en los comentarios las páginas así las avisamos) confeccionen una red conceptual con los indices económicos partiendo del cuadro de la clase pasada y brindando ademas de su definición ejemplos en América Latina.
2- Luego en base a los materiales que siguen leer y realizar las actividades de la página.

Tarea 2 b

Tarea:
Estudio de Caso: Perú
1- Leer en especial el apartado de actividad pesquera y escribir las ideas principales
2-Realizar la división política y administrativa de Perú en un Mapa. Ayudándose con el Manual
3-Crear una Ficha de Información como en los casos anteriores.
Prox. clase traer el Mapa de Uruguay. (Sólo falta Paraguay y Ecuador vayan consiguiéndolos) 

Habrán visto que puede ser que el miércoles haya una jornada de capacitación nos comunicaremos por este medio, pero se sabrá de acuerdo a lo que se arregle con el colegio, en otras palabras todavía no estoy segura de participar en esa jornada de la Universidad de Luján. Nos escribimos!!

IIRSA

martes, 5 de noviembre de 2013

Estudio de caso: Argentina para 2 B

sábado, 2 de noviembre de 2013
Ingresar a la pág: http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Produccion-agropecuaria
Resumir la información en una breve red conceptual
La actividad de localización en clases llevar mapa de Argentina conjunto al de EEUU pedido. 

Migraciones para 2 C

Reemplazar los colores de las flechas pero que sean tres colores distintos. Referencias en clases.

Desastres Naturales

sábado, 26 de octubre de 2013
Buen día! Mientras termino de corregir las interminables pruebas de 2do B, D, A etcc.. me acordé de la recomendación de un juego disponible en Internet llamado ¡Alto a los desastres!  Un juego de simulación de Desastres EIRD de las Naciones Unidas. Que simula desastres naturales como Terremotos, inundaciones, tsunamis, incendios forestales. Hay que elegir uno y planear como hacer para limitar las consecuencias, es genial para comparar con las fichas que hicimos de posibles soluciones no? 
¿QUÉ ES LA EIRD?

La EIRD es la sigla de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres, de las Naciones Unidas. Esta Estrategia vincula a numerosas organizaciones, universidades e instituciones en torno a un objetivo común: reducir el número de muertos y heridos que causan los desastres provocados por peligros naturales.

¿Por qué diferenciamos los desastres de los peligros naturales?

Los peligros naturales, como las inundaciones, los terremotos y los volcanes, no tienen necesariamente que transformarse en desastres. Por ejemplo, una erupción volcánica que ocurre en una zona deshabitada es un peligro natural, pero no un desastre. En cambio, si la erupción afecta a las personas que viven en los alrededores del volcán o incluso llega a causarles la muerte, entonces se convierte en un desastre.

¿Qué hace la EIRD?

La EIRD propone medios y medidas para reducir los efectos de los desastres causados por los peligros naturales. Se pueden adoptar muchas medidas para atenuar esos efectos. Una de ellas es la mejora de las construcciones. En muchas ocasiones, los terremotos no matan a nadie, pero las casas que se derrumban sí lo hacen. Si construimos viviendas resistentes a los temblores de tierra en las zonas donde éstos son frecuentes, las personas tendrán muchas más posibilidades de sobrevivir cuando ocurra el desastre. Otro de los medios es la legislación. Si se prohíbe construir hoteles a menos de 200 metros de la costa, los turistas estarán más seguros en caso de que sobrevenga una inundación o un huracán.
La educación es otra medida estratégica para mitigar las consecuencias negativas de un peligro natural. Las personas que conocen los peligros naturales y la reducción de riesgos tienen más probabilidades de sobrevivir a los desastres. Muchos habitantes de la isla Semilieu sobrevivieron al tsunami del Océano Índico porque sabían que cuando ocurre un terremoto aumentan los riesgos de que se produzca un tsunami y es preciso correr hacia las zonas más altas.
Esos son sólo dos ejemplos que la EIRD difunde, a fin de convencer a los gobiernos de la necesidad de lograr un mundo más seguro.

¿Cuántas personas trabajan para la EIRD?

La EIRD tiene una Secretaría con sede en Ginebra que cuenta con un total de 30 personas y oficinas en África, América del Norte y del Sur, Asia y el Pacífico y Europa, así como una oficina de enlace en Nueva York, pero el sistema de la EIRD comprende a organizaciones de las Naciones Unidas, gobiernos, entidades de la sociedad civil, medios de comunicación del sector privado y muchos otros participantes en todo el mundo.

¿Qué es el Marco de Acción de Hyogo?

En enero de 2005, se reunieron en Kobe (Japón) 168 gobiernos para debatir sobre la manera de reducir las consecuencias de los desastres y aprobaron un Plan de Acción. Éste se denomina Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. En este plan se insta a los gobiernos a que, con el apoyo de las organizaciones de las Naciones Unidas y la sociedad civil, adopten medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre en el ámbito local, nacional, regional y mundial.

¿Por qué la EIRD produce un juego en línea sobre la reducción de los riesgos de desastre? 

La educación es fundamental para reducir la vulnerabilidad de los niños a los desastres. Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables en casos de desastre. Si desde una edad temprana los instruimos acerca de los riesgos que plantean los peligros naturales, los niños tendrán más posibilidades de salvar la vida cuando sobrevenga un desastre.

El juego en línea tiene por objeto enseñar a los niños cómo se construyen pueblos y ciudades más resistentes a los desastres. Mediante el juego los niños aprenderán que la ubicación de las casas y los materiales de que están hechas pueden salvar vidas en caso de desastre, al igual que los sistemas de alerta temprana, los planes de evacuación y la educación.

Los niños son los arquitectos, alcaldes, médicos y padres del mañana y si saben qué hacer para reducir las consecuencias de los desastres, crearán un mundo más seguro.

Recursos Naturales

viernes, 18 de octubre de 2013



Usos de los Minerales en cuadro

martes, 15 de octubre de 2013
(Guardar en pc y agrandar)

Cuencas productoras del Cono Sur


Principales Sistemas de Producción Agropecuaria AL y El Caribe


Suscríbete

Recibe en tu mail cada publicación nueva de forma automática

Vota!

Profesora Sofía Mónica Zapata. profeszapata@gmail.com. Con la tecnología de Blogger.
Subir